La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que mas info no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.